PLANETA SUR
EL MARAVILLOSO UNIVERSO DE LA CULTURA SURCOLOMBIANA








![]() Katerín Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" | ![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" | ![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" |
---|---|---|
![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" | ![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" | ![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" |
![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" | ![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" | ![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" |
![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" | ![]() Bandola GINEBRA | ![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" |
![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" | ![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" | ![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" |
![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" | ![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" | ![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" |
![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" | ![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" | ![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" |
![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" | ![]() Katerín Andrea Muñoz | ![]() Katerín Andrea Muñoz - "Premio Gran Mono Núñez 2020" |
![]() GINEBRA | ![]() GRAN MONO NÚÑEZ 2020 |
Veinte años después, una niña, de 15 años gana para Nariño el Festival Mono Núñez
Una niña de escasos 15 años de edad, puso a su municipio en la palestra de las más importantes cunas de la música andina colombiana, luego que Katerin Andrea Muñoz ganara, el pasado domingo, el máximo galardón del Festival Mono Núñez en su versión 2020 que, en esta ocasión, fue de manera virtual.
A pesar de las restricciones por el tema de la pandemia, el júbilo se apoderó de toda la población norteña de La Cruz, luego de conocer el resultado entregado por el jurado calificador del más importante certamen de la música colombiana. Katerin Muñoz, no solo fue la mejor solista, en la modalidad vocal, sino que además les ganó a todas las categorías consagrándose como “Gran Premio Mono Núñez Vocal 2020”. Katerín nació en una vereda de La Cruz – Nariño y salió desplazada por la violencia junto a su madre, Dora Muñoz con quien ha recorrido prácticamente todo el país en los distintos concursos de música andina colombiana

Incluso, hace un año, la niña llegó hasta las semifinales del reality La Voz Kids, del canal Caracol.
El programa cultural Buenas Tardes TODELAR viene acompañando los triunfos de Katerín Muñoz desde sus primeras participaciones, no solo en el Festival Mateo Ibarra de Ginebra – Valle, sino en sus éxitos alcanzados como ganadora de eventos tan importantes como: “Cuyabrito de Oro” en Armenia Quindío; “Cacique Tundama”, de Duitama-Boyacá, “Hormiga de Oro”, en Bucaramanga Santander, “Festival Cotrafa”, en Bello Antioquia, “Antioquia le canta a Colombia”, en Caldas-Antioquia, “Paisaje Cultural Cafetero”, en Manizales (premio ganado hace 8 días) y otros más en Risaralda y Nariño.
Un Carnaval de ensueño y fantasía se tomó el sur de Colombia





Negros y Blancos 2020
Ipiales volvió a cantar con los mejores tríos y artistas de América
Concluyó con éxito la versión 2020 del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, un festejo que tiene lugar en el Sur de Colombia entre el 28 de diciembre y el 7 de enero de cada año y cuyos eventos esenciales se desarrollan entre el 2 y el 6 de enero. En esta ocasión, pese a la gran cantidad de divergencias que surgieron entre directivos de la Corporación que organiza el evento y los artistas tradicionales, las fiestas -tal como ha ocurrido en años anteriores- tuvieron el colorido y la trascendencia que le imprimen sus protagonistas.
Para seguir leyendo (Click aquí)
AGENDA
-
El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, color, tradición y fantasía
-
-
Toda la información del XII Festival Internacional Ipiales Cuna de Grandes Tríos

Todo un derroche de arte, música y cultura vivió la ciudad fronteriza de Ipiales, en el departamento colombiano de Nariño, los días 2 y 3 de noviembre pasados, en el marco del Décimo segundo Festival Internacional "Ipiales Cuna de Grandes Tríos. Después de una selección de agrupaciones locales, departamentales, nacionales e internacionales, la organización del certamen llevó a la tarima del Parque 20 de Julio de la "ciudad de las nubes verdes", a artistas de la talla de: Piero (Argentina), Chucho Navarro (México), Alejandro Lerner (Argentina), Trío Pambil (Ecuador) , Los Garles (Ecuador) y Alma de Bolero (España). La cuota nacional y regional no fue menos importante, pues se contó con tríos de la talla de: R-Trío (Bogotá), Los Románticos de Cali, Oro Azul Internacional (Bogotá), Ti Penso Trío (Popayán), Amaranto Trío (Popayán), Solo Trío (Ipiales) Los Románticos (Pasto), Trío Cantoral (Pasto), Trío Melodía (Ipiales), Artes Trío (Pasto), Innova Trío (Ipiales) y Los 3 Más Románticos (Pasto), entre más de 50 agrupaciones del género romántico.



ZAFIRO AZUL abrió en el Sur de Colombia los
caminos de la
cultura árabe

Tras el periodo de "entre guerras", en Europa y Medio Oriente, la cultura árabe sufrió una diáspora mundial que la llevó a lugares tan distantes como el Departamento de Nariño, en el Sur de Colombia.
Así es como llega a San Juan de Pasto la cultura Árabe, de la cual PLANETA SUR destaca la labor artística y cultural de la Fundación Zafiro Azul, con el liderazgo de la maestra Viviana Insuasty quien le regaló a su público un espectáculo inigualable el pasado primero de diciembre en el teatro Imperial.
El festival Internaciona "Ipiales Cuna de Grandes Tríos". Se estrenó como Patrimonio Nacional en 2018





Artistas de la talla de Basurto Lara, una de las últimas voces del Trío Los Panchos, Juan Fernando Velasco y su voz romántica, junto a Alberto Plaza compartieron el escenario de los mejores tríos de Colombia, Nariño e Ipiales, que al estrenarse como Patrimonio Nacional le dio cabida a los niños y niñas que ya son el presente de la música Surcolombiana.

Katerín Muñoz, la niña de 13 años, oriunda del municipio de La Cruz, a 3 horas de Pasto, la capital del departamento de Nariño, volvió a triunfar tras su paso por tercera vez en el Festival Mono Núñez de Ginebra, Valle del Cauca y su reciente presentación en el XXXII Festival Hato Viejo Cotrafa, realizado en Bello-Antioquia, en el mes de julio de 2018. Como se recuerda esta pequeña se viene robando el corazón de los colombianos desde cuando los gestores culturales María Eugenia Gavilanes y Laureano Córdoba, directivos de la Corporación para la Música Colombiana -FUNMUSICA- en Nariño la descubrieran en la pintoresca población de San José de Albán, en el Concurso departamental de la Canción Albanita, por allá en el año 2015. Desde entonces Katerín viene participando y triunfando en eventos como: Festival Voces por la Paz del municipio nariñense de Samaniego; Cuyabrito de Oro de Armenia-Quindío en donde fue la ganadora nacional de su categoría; Cacique Tundama, de Duitama-Boyacá en donde incluso les ganó a las demás categorías en competencia y últimamente en el Festival Hato Viejo Cotrafa de Bello Antioquia, evento en el cual hizo la apertura y clausura con canciones del repertorio de la música andina colombiana. (Pasto 22 de julo de 2018)
Una niña nariñense que canta y encanta a Colombia
María Fernanda:
DE NORUEGA AL SUR DE
COLOMBIA,
POR EL REENCUENTRO Y EL ORGULLO DE SER PASTUSA

-
La historia de una niña que fue adoptada en Pasto, llevada a Noruega y regresó convertida en mujer para conocer a su familia y vivir el orgullo de ser pastusa
-
La pobreza, el conflicto y la distancia no pudieron destruir los lazos de la familia Molina
-
Pasto, Oslo(Noruega), Popayán y Argelia Cauca serán los escenarios de una historia con final feliz.
-
El 3 de julio de 2017 es ahora, para los Andreassen y los Molina, la fecha que dividió en dos sus vidas. Seguir leyendo
MAYO: EL MES DEL FESTIVAL DE MÚSICA ANDINA COLOMBIANA CON LA PRESENCIA DE NARIÑO

Las colombianas Jéssica Jaramillo, María Isabel Saavedra y Maricarmen Pérez de México, son las tres representantes del folclor andino invitadas al lanzamiento de la cuadragésima cuarta versión del Festival Mono Núñez que se realizará el próximo 2 de mayo en el Teatro Enrique Buenaventura de Cali, a las 7:30 p.m.
Jéssica Alejandra Jaramillo:
Sevilla, Valle, es la tierra natal de esta mezzosoprano, intérprete de música andina colombiana, ganadora del Gran Premio Mono Núñez en la modalidad vocal en el año 2014, se dio a conocer en toda Colombia en el año 2017 cuando participó en el programa a Otro Nivel, donde interpretó majestuosamente varios temas de la música colombiana.
Su formación vocal fue bajo la orientación de diversos maestros como Carolina Muñoz y Diego Ariza, quien es su mentor musical en la actualidad y quien la acompaña en la guitarra, junto con Alexander Vargas en la batería, David Heincke en el bajo y Omar Fonseca en la flauta. SEGUIR LEYENDO
POLÉMICA POR LA CARIOCA Y EL TALCO EN EL CARNAVAL 2018
¿Pierde o gana el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto con la aplicación del Decreto que elimina el uso de la famosa espuma de carnaval y de los talcos químicos que se vienen usando desde hace varios años como: cal, harina industrial y cosméticos a base de irritantes para la piel?.
Esa parece ser la pregunta del millón por estos días en Pasto y otros municipios del Sur de Colombia en donde se juega el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Para muchos, la medida es tan buena que debió implementarse hace años y para otros, con ésto se le quitó una buena parte del juego a la fiesta y una fuente de ingresos a los comerciantes informales de la ciudad.
¿Qué opina usted...?
DESPUÉS DE CUMPLIR CIEN AÑOS DE VIDA Y 76 DE TRABAJO RADIAL EN NARIÑO
PARTIÓ EL MÁS GRANDE DE LA RADIO SURCOLOMBIANA:
FRANCISCO "PACHO" MUÑOZ

A sus cien años y tres meses de edad, falleció ayer en Pasto el emblemático locutor de la radio nariñense Francisco “Pachito”, Muñoz, tras más de 75 años de labor al frente de los micrófonos en 2 estaciones radiales de la capital nariñense, Ecos de Pasto y La Voz del Galeras de TODELAR – Cadena Nacional.
Pachito Muñoz se fue a hacer "Fiesta Dominical" con su pequeños artistas al cielo. Ahora serán los ángeles los que lo escucharán decir: ¡...Y nos fuimos de fiesta...!
Tulcán - Ecuador rindió homenaje musical y artístico a Sudamérica
El hecho se da justo tras un gran especial radial que le hizo Todelar al cumplir sus cien años de vida en el mes de julio pasado. Francisco Aureliano Muñoz Patiño había nacido en la población de Pupiales-Nariño un 17 de julio de 1917 y a sus apenas 15 años de edad, tras haber sido el aseador de Ecos de Pasto, ya comenzaba a inclinar su gusto por la Radio, profesión que llevó siempre en su corazón y que no quiso abandonar sino hasta el año pasado cuando su propia familia, dado su estado de salud le obligó a abandonar los micrófonos. Seguir leyendo
Samaniego y sus bandas,
un derroche de música y cultura
en Los Abades
GUANEÑA Y SON ABSOLUTAS GANADORAS EN PASTO E IMUÉS

Estas son 7 mujeres que un día decidieron dejar las ollas, escobas y a sus maridos en el corregimiento de El Encano, municipio de Pasto, para armarse de guitarras, güiros y congas para darnos gusto a los amantes de la música tradicional campesina. Han ganado ya el Concurso de Música Campesina en Pasto y acaban de proclamarse ganadoras absolutas del Festival de Música Guascarrilera en El Pedregal, municipio de Imués y van por más...! Siga la música de Guaneña y Son
LLEGANDO ESTÁ EL CARNAVAL

Sin duda una de las fiestas más esperadas por los habitantes de la Subregión de Los Abades en Nariño, sur de Colombia, es el Concurso Departamental de Bandas que suele realizarse en el segundo puente festivo del mes de agosto. Este año, pese a la polémica que desató el cambio en el Reglamento del Concurso, el derroche de música, arte y cultura estuvieron a la altura de las expectativas plantadas por los espectadores.
La música del carnaval comenzó a sonar en el sur del país. Aquí una muestra del trabajo musical del empresario Aimer Ángel Restrepo, propietario del Canal de TV CNC- Nariño
Saxofones de Nariño al 43 Festival de Música Andina Mono Núñez 2017

Integrantes del Ensamble de Saxofones LEMO de la Universidad de Nariño, que viajan a Ginebra Valle, para representar al departamento de Nariño
en el Festival Mono Núñez, acompañados aquí del grupo periodístico de la Radio Revista Cultural Buenas Tardes Todelar.
La agrupación Ensamble de Saxofones LEMO, integrada por estudiantes del programa de Música de la Universidad de Nariño está lista para intervenir en la versión número 43 del Festival de Música Andina Colombiana "Benigno Mono Núñez, que se realiza entre los días 24 a 28 de mayo de 2017, en la pintoresca población de Ginebra, en el centro del departamento del Valle del Cauca. Con la dirección del maestro Albeiro Ortiz, docente de ese programa, y además director de la Red de Escuelas de Formación Musical de Pasto, éste es un grupo de artistas que se preparó durante todo el año para hacer su mejor participación en el máximo evento que tiene Colombia en este género interpretativo. "...Sabemos del alto nivel que tiene en materia instrumental el Mono Núñez y por eso nos preparamos a conciencia. Dejaremos en alto el nombre que Nariño ya tiene en este evento...", manifestó el maestro Ortiz. Seguir leyendo
Santuario de Las Lajas, el más bello del mundo
El título fue dado por el diario británico 'The Telegraph'.
Tomado del periódico El Tiempo (5 de octubre de 2015)
El santuario de Nuestra Señora de Las Lajas, ubicado en Nariño, es el más hermoso del mundo, superó, incluso, a Notre Dame du Haut, de Francia, según el diario británico 'The Telegraph', uno de los más prestigiosos de Europa.
Para este top se seleccionaron 20 construcciones de todo el mundo. Después de Las Lajas se ubicó la iglesia de madera de Borgund, en Noruega; la iglesia de Belén, en Irán; la capilla de Notre Dame du Haut, de Francia, y la iglesia Viscri Fortificada, de Rumania.

El santuario de Las Lajas, considerado como “el milagro de Dios sobre el abismo”, cada año es visitado por 750.000 feligreses colombianos y ecuatorianos.
Para 'The Telegraph' resulta impactante su estilo gótico y el que se haya levantado sobre un cañón, a una altura de 100 metros sobre el río Guaítara, en la frontera con el Ecuador. (Seguir Leyendo)
Pero qué liiindooo...! Tierra que anda... Hombres que cantan, presenta... XXXV FESTIVAL DE MÚSICAS Y DANZAS ANDINAS...
"QUE LA VIDA SEA...!" Concha Acústica Agustín Agualongo Domingo 05 de Noviembre de 2017 1:00 pm
VAMOS A LA CONCHA

EL LEGADO DEL GRAN MAESTRO ALFONSO ZAMBRANO
Ícono del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto

Por Javier Vallejo
Tomás Alfonso María Zambrano Payán. (San Juan de Pasto 26 de diciembre de 1915- San Juan de Pasto 7 de diciembre de 1991)
Primer Centenario del natalicio de quien fue el ícono del arte nariñense y
es el espejo en quien los artesanos del Carnaval de Pasto han inspirado la escuela que está próxima a cumplir 70 años.
Un verdadero espectáculo y derroche de creatividad, así como dotes artísticas fue el que se vivió en la Cocha Acústica Agustín Agualongo, en el marco del Encuentro de Músicas y Danzas campesinas, organizado por la Dirección Administrativa de Cultura de Nariño. Más de 2 mil personas vibraron con la presentación de agrupaciones como: La Guanga, Danzarte, Runa Llajta-Mi gente; Los alegres de Genoy, Los Ajises y Guaneña y Son. El director de Cultura Milton Portilla Rodríguez dijo a TODELAR que el espacio de la Concha Acústica se volvió a llenar de colorido frente a delegaciones de distintos municipios y corregimientos que siguen cultivando, como muestras de su idiosincrasia, la música y las danzas.
El Carnaval de Pasto debe tantos aportes que le hizo a nuestra máxima cita folclórica anual, que está en mora de retribuirle con los máximos honores. Incorporó el movimiento a los motivos que conforman las carrozas, impuso un récord como el ganador de más de 18 primeros puestos en la modalidad de Carrozas. Propuso el trabajo de cola, yeso y papel como aglutinantes para elaborar los muñecos, mascarones y demás accesorios ornamentales de una carroza. Las temáticas regionales y la promoción de nuestra cultura a través del carnaval son otros aportes al mismo.
NUESTRAS MURGAS: PATRIMONIO MUSICAL DEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS

SISTEMA VIAL ANDINO O CHAPAQ ÑAN
TOMADO DE MURGA KANDELA EN FACEBOOK
Anabella y Andrea Botero sus voces y estilo
en Buenas Tardes Todelar.
Las cantantes Anabella (caleña) y Andrea Botero (pereirana) le regalaron al Magazín Buenas Tardes Todelar sus maravillosas voces, en el marco de su "Gira por la Vida", realizada en Pasto Nariño


Jaime Enríquez Sanzón
CULTOR DE LA PALABRA
La última vez que me encontré con mi amigo Jaime Roberto Enríquez Sansón, porque ese era su verdadero nombre, fue en una magistral conferencia que les dictó a funcionarios de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Pasto, en donde no solo evocó las épocas pretéritas, como decía él, sino que además nos dio a todos una verdadera lección del buen escribir y del buen hablar.
El PastoJazz puso a Pasto en la élite de la música internacional moderna



LOS DUQUES EN TODELAR PASTO
En el marco del Onomástico a San Juan de Pasto, estuvieron en la capital nariñense los integrantes del Trío Los Duques, quienes ahora residen en Bogotá. Aquí apreciamos a los intérpretes en su paso por la Radio Revista Cultural Buenas Tardes Todelar. De izquierda a derecha: Óscar Chamorro (Requinto de Los Duques), Luis Emilio Morillo (Director del programa radial) Dúbar Chamorro (Director de Los Duques); Lorena Garzón (Periodista), Laureano Córdoba (Melómano), Jaime Aguirre (Periodista).
Un Teatro Javeriano totalmente lleno de conocedores de este género de la música internacional, fue el panorama que nos dejó el Pastojazz en su última versión. Con la ya conocida y ponderada organización del Fondo Mixto de Cultura de Nariño, presidida por el comunicador social Juan Carlos Santacruz, no podíamos esperar menos.
Artistas de la talla de Rosario Giuliani de Italia, Dida Pelled de Israel, Frank Salis de Suiza; unidos al talento colombiano y pastuso de: Quinteto de Leopoldo Federico, Fatua Trío y Javier Martínez entre otros, terminaron convirtiéndose en el plato más exquisito de música internacional que hayamos vivido pastusos y nariñenses en los últimos tiempos.
Cada Festival es un reto para el que viene, comentó Juan Carlos Santacruz a este medio informativo.

LA QUILLA DEL BÚHO
Magazín cultural
Se trata de un entretenido Magazín que se emite todos los días por la Emisora Virtual Cultural Radio Planeta Sur (http://radioplanetasur.es.tl) bajo la dirección de la periodista LORENA GARZÓN VEGA,
quien junto a un selecto grupo
de gestores y periodistas
culturales del sur del país
nos regalan divertidas y
amenas páginas del
acontecer literario, del
cine, la música y temas de
la cotidianidad
ANA Y JAIME EN PASTO
Presencia del sensacional dueto de los años 70 en la frontera sur colombiana el pasado primero de mayo, en la Concha Acústica Agustín Agualongo de Pasto




noticias
Así vive el Mundo en octubre el
EL FESTIVAL INTERNACIONAL "IPIALES CUNA DE GRANDES TRÍOS"
Sin duda el Festival Internacional Ipiales Cuna de Grandes Tríos terminó convirtiéndose en el pretexto para visitar la frontera colombo- ecuatoriana en el mes de octubre. Toda una nómina de artistas de la región, de Colombia y del mundo vibrando al unísono al ritmo de las voces, cuerdas y guitarras, en el marco de una plaza que no deja de tener entre 8 a 10 mil espectadores, bajo la luna que se asoma en dirección a los volcanes de Chiles, Cumbal y Cerro Negro, enmarcan el paisaje de este sensacional evento. Los mejores tríos del país sin duda están en Nariño y son ellos quienes animan la fiesta del vals, el bolero, los albazos y el pasillo, como preámbulo a la presencia en el escenario de los tríos internacionales que han engalanado este certamen como: Los Panchos de México; Los hermanos Miño Naranjo, los Núñez de Ecuador, los Bi-Reyes de Venezuela, entre otros.

EL DECLAMADOR JORGE WILLIAM MORILLO VIAJÓ A ARGENTINA, REPRESENTANDO A COLOMBIA EN EVENTO INTERNACIONAL
A la ciudad argentina de GOYA, en la frontera con Paraguay viajó el reconocido declamador de Poesía Costumbrista Latinoamericana, Jorge William Morillo, luego de recibir la invitación de los organizadores por su trayectoria en diferentes eventos tanto de Colombia como Ecuador. El declamador Jorge William Morillo aprovechará la ocasión para presentar en Argentina su libro en donde recoge distintas manifestaciones culturales y poéticas de reconocidos literatos colombianos, latinoamericanos y de su propia inspiración.
HERMANOS MIÑO NARANJO, DE ECUADOR EN ESCENA

LOS PANCHOS Y LOS ANTARES EN TARIMA
rinconcito del recuerdo



Cantantes, Músicos, Eventos, Producciones musicales que dejaron huella en nuestros corazones
ALFREDO DE LA FE EN PASTO
Así fue la presencia del gran Salsero Alfredo de la Fé en el sur de Colombia, en el arnaval de Negros y Blancos de Pasto, en enero del 2015. El concierto tuvo lugar el 5 de enero en la Plaza de Nariño. Alfredito se robó el corazón de los pastusos.
Guaneña Bambú
Un legado orquestal de Nariño para el Mundo
Clic para Escuchar

Una noche de pura Salsa le regalaron a Pasto:
Lluvia y sus soneros y Henry Fiol

Nuestros invitados de honor: los artistas
Espectacular presentación del Balet Folclórico Inti Wayra en las fiestas del Maíz en Villamoreno - Buesaco - Nariño




