PLANETA SUR
EL MARAVILLOSO UNIVERSO DE LA CULTURA SURCOLOMBIANA








Un Carnaval 2020 de ensueño y fantasía se tomó el sur de Colombia

S.O.S POR LA AMAZONÍA, Carroza ganadora del Desfile Magno del 6 de enero del Carnaval de Negros Blancos de Pasto versión 2020, autoría del maestro Albert Rahomir Toro
Concluyó con éxito la versión 2020 del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, un festejo que tiene lugar en el Sur de Colombia entre el 28 de diciembre y el 7 de enero de cada año y cuyos eventos esenciales se desarrollan entre el 2 y el 6 de enero.
En esta ocasión, pese a la gran cantidad de divergencias que surgieron entre directivos de la Corporación que organiza el evento y los artistas tradicionales, las fiestas -tal como ha ocurrido en años anteriores- tuvieron el colorido y la trascendencia que le imprimen sus protagonistas.

Sin duda, en materia artística, para quienes hemos tenido la oportunidad de gozar esta expresión del jolgorio popular, no se puede negar que se sintió la ausencia de varios de los maestros que engalanan cada año el desfile magno del 6 de enero, lo cual, sin embargo, no le restó mérito a los trabajos de quienes decidieron entrar en competencia; un total de 15 propuestas de carrozas elaboradas con mucho esfuerzo y que acudieron a la fantasía en su creatividad y a la técnica en su puesta en escena.


Vale la pena señalar que, en varios casos, los artistas y artesanos del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto están volviendo a la esencia del papel maché, engrudo y los colores vívidos para la elaboración de sus trabajos, tanto en carrozas, disfraz individual, como en las mini-carrozas e incluso en algunas comparsas y murgas, en donde se evidenció la utilización de mascarones y figuras alegóricas.
En síntesis, la esencia plástica del carnaval, pese a los traspiés suscitados por los reclamos de los artistas, estuvo bien servida, para placer y complacencia de propios y visitantes que ven en esta faceta, el culmen de una fiesta que recorre con sus obras 7 kilómetros de una senda que se convierte, los días 2, 3,4 y 6 de enero, en una gigantesca serpentina multicolor.

Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad

LLEGANDO ESTÁ EL CARNAVAL

Con el desfile de la familia Castañeda y el Carnavalito, se abrirá de forma oficial, el Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto en enero de 2018.
Los colores, las texturas, la alegría y la tradición acompañarán a los asistentes y participantes hasta el 7 de enero. El Carnaval fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2009.
Para el caso del Desfile del Carnavalito, esta expresión de los niños se verá ahora en reemplazo del desfile de Colonias el 2 de enero, dejando así, para el 3, únicamente al Canto a al Tierra con el desfile de los Colectivos Coreográficos que volverá a llegar al Estadio Libertad, en donde se cumplirá el famoso concierto con las agrupaciones de música Andina y Latinoamericana.
A propósito de los cambios que operarán, vale la pena decir que el nuevo alcalde del municipio, Pedro Vicente Obando, consultado por RADIO PLANETA SUR, dijo que no pretende llegar a cambiarlo todo o a arrasar con lo que ya se viene programando en materia del Carnaval de Negros y Blancos."...Sería un error de mi parte, jamás he pensado en atropellar a nadie y menos a quienes ya vienen haciendo un trabajo responsable.

LAS REINAS Y EL AFICHE EN LA HISTORIA DEL CARNAVAL
Siempre que se hable del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, jamás podrá obviarse el tema de quienes han sido las representantes del festejo, no solo en Pasto, sino además en el centro del país. Por eso, desde tiempos inmemoriales se habla de la Reina del Carnaval como la delegada del pueblo en la fiesta de fin y comienzos de año. Varias importantes damas de la sociedad han lucido con orgullo el cetro y la banda de Soberana del Carnaval. La carroza real fue y sigue siendo el elemento vivo de una tradición que perdura como ícono del jolglorio popular.
Por otro lado, el Afiche, aunque un
poco más contemporáneo, termina
siendo un elemento que convoca a
propios y visitantes a vivir el
Carnaval de Negros y Blancos,
con elementos tan tradicionales
como el talco y el cosmético.
En el afiche del 2015 se
incluyó a la senda, como otro
elemento integrador en el marco de la fiesta

El Qhapac Ñán, Camino del Inca o Sistema Vial Andino
Declarado como Patrimonio Material de la Humanidad el Camino Inca hacia Machu Picchu forma parte de un extenso sistema de caminos Inca, de más de 23,000 kilómetros que integraron el Imperio del Tahuantinsuyo (que significa “cuatro partes del mundo”) este camino cubre el sur de Colombia, el oeste de Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia, y llega hasta el centro de Chile y el norte de Argentina.
El Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Itinerario Cultural, el 21 de junio de 2014, durante la 38° Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunido en Doha, Qatar.
Los Caminos Incas (o Qhapaq Ñan - que se refiere a la red de caminos) sin duda alguna era una de las maravillas del Tahuantinsuyo, según el historiador peruano, José Antonio del Busto el Inka Huayna Capac mandó a construir la mayoría de los caminos de la red de vial para así poder movilizar su ejército rápidamente.
La declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial significa el reconocimiento a nivel internacional de esta obra maestra de ingeniería, gracias a su Valor Universal Excepcional, propiciando su preservación, conservación, protección y re-valorización, así como de las expresiones culturales asociadas al camino, mediante la gestión participativa de las comunidades aledañas y el Estado. Además de reconocimiento a su gente, a sus tradiciones ancestrales, patrones de uso, valores y principios.
Muchos cronistas han dado testimonio de la belleza de estos caminos, incluso Hernando Pizarro, que fue uno de los primeros conquistadores en llegar al Cusco, escribió "El camino en las montañas es algo que vale la pena ver, porque está construido en un terreno muy intrincado. En el Mundo cristiano nosotros no hemos visto caminos tan bonitos. Todos los cruces tienen puentes de piedra o de madera." El explorador Víctor Von Hagen viajó para explorar el Qhapaq Ñan en 1952, fué una expedición que fue narrada de manera muy interesantemente en su libro, ”Camino al Sol: En búsqueda de los caminos reales de los Incas.“ Él escribe, ” Un mensaje enviado con el corredor oficial (Chasqui) de Quito a Cusco podría cubrir una ruta de 1230 millas (km) en cinco días. De Cusco, el mismo mensaje podría enviarse al punto más lejano del Lago Titicaca en tres días…. " Y célebremente", Y en su palacio en Cusco, el Inca podía cenar pescado fresco
traído desde la Costa, a una distancia de 200
millas encima de los Andes más altos, sólo
en dos días.“
"!1230 millas en cinco días! Eso significaba
que el chasqui corría un promedio de 246
millas por día… los romanos eran de hecho afortunados si sus mensajeros montados
pudieran cubrir 100 millas por día! " Von
Hagen y su equipo descubrieron una
carretera ancha entre Jauja y Bonbon y
una serie de bien preservadas estaciones
para los chasquis (okla) eso les permitió
que llevaran a cabo una serie de
investigaciones con los corredores locales.
¡Ellos demostraron eso usando un sistema
de corredores especializados, era posible
cubrir la distancia entre Cusco y Quito en
cinco días!
Nota interesante: La palabra Chasqui, según el
Inka Gracilazo, "tiene tres significados:
intercambiar, dar y tomar, y es un nombre
muy conveniente para estos hombres ya que
ellos intercambiaban, recibían y daban los
mensajes de un lugar a otro."
Actualmente, el Qhapaq Ñan sigue articulando
redes de comunicación, producción e intercambio entre las comunidades que se trasladan por sus tramos. Se trata, por tanto, de un patrimonio vivo
que a la vez se constituye como una oportunidad
para que los pueblos contemporáneos puedan
seguir construyendo un futuro de esperanza.

Los caminos variaban en calidad y tamaño, ellos podían ser de 6 a 8 metros de ancho en la costa, pero en las montañas los caminos eran sólo de un metro de ancho y el camino era audazmente empinado y llegaba hasta la cima de las montañas andinas.Hoy en día se puede encontrar varios caminos antiguos cerca de Cusco - por ejemplo, en Qhorqa, a unos 20 kilómetros de Cusco. En la ruta a Huchuy Qosqo, hay otro interesante Camino Inca. Éstos fueron construidos perfectamente y todavía se usan sin mucha modificación.

Países del Qhapac Ñán
El Camino Inca a Machu Picchu existía mucho antes, pero se re-descubrió por Hiram Bingham cuando él realizo su trabajo entre los años 1913 y 1915. El camino Inca era una ruta de peregrinación a Machu Picchu usada por el Inca (o Emperador) en el siglo 15. Hay una diversidad de lugares entre Ollantaytambo y Machu Picchu dónde uno puede notar la variedad en recursos arquitectónicos que dan racionalidad, importancia y misticismo al Camino Real. No tenía un uso comercial; había otro camino más simple, para transportar los productos, llamas y personas a Machu Picchu. El propósito del Camino Inca era religioso y ceremonial, una peregrinación que incluía los rituales para honrar a las montañas del camino, como La Verónica o Wakaywilka.





Describe tu imagen

Se trata de una red de caminos de más de 60.000 kilómetros de extensión que abarca los territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, países que trabajaron en conjunto y arduamente para presentar una sola postulación de un sitio cultural, marcando un hito en la historia del organismo mundial en sus 40 años de existencia.